Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Escuela de Pensamiento
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Infraestructuras que acompañan al ciudadano en todas las etapas de su vida

El diseño de las infraestructuras públicas y privadas debe de dejar de pensar solo en un ciudadano tipo medio para darle servicio en todas las etapas de la vida.
¡Compártelo!

Interminables pasillos que conectan una unidad sanitaria del hospital con otra, autobuses de difícil acceso, puertas por las que a duras penas entra una silla de ruedas motorizada, nuevas estaciones de trenes ubicadas en zonas prácticamente deshabitadas, colas interminables en los servicios públicos… Lo que resulta un enojoso inconveniente para una inmensa mayoría de ciudadanos, es una barrera insalvable para muchas personas mayores.

“Valorar el nivel y la calidad de las infraestructuras en función del peso que la población mayor tiene en cada hábitat poblacional, con especial atención a las zonas rurales”. En su recomendación novena el Indicador de Calidad de Vida Digna y Sostenible de la Vejez, de Fundación Mutualidad Abogacía y la Universidad de Barcelona, pone el énfasis en una de las necesidades más silenciadas para la plena integración social de las personas mayores.

 

Objetivo en el punto de mira

La buena noticia es que el reto ha llegado a la agenda política y social. Así lo demuestra iniciativas y movimientos como:

  • Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores defiende el derecho del colectivo a una ciudad amigable. Algunos de sus objetivos tienen en la creación y adaptación de las infraestructuras adecuadas su gran aliado. Es el caso de las que defienden su participación ciudadana, el fomento del envejecimiento saludable y autónomo y, en la medida de lo posible, en su barrio de arraigo. Todos los municipios españoles comprometidos con el objetivo están inscritos en esta web.
  • Ciudad amigable con el envejecimiento. Un concepto compartido con el anterior punto que habla del reconocimiento de la diversidad de la población mayor; la promoción de una cultura de inclusión al alcance de los vecinos de cualquier edad; el respeto a las decisiones y opciones de forma de vida de la persona mayor; la anticipación y respuesta flexible a sus necesidades y preferencias, facilitando un envejecimiento activo, saludable y satisfactorio.
  • La ciudad de los 15 minutos. Es el concepto urbanístico de moda en el mundo aupado por ciudades como Barcelona, París o Copenhague. Aunque no se trata de una solución urbanística diseñada para la persona mayor en exclusiva, sí tiene muy presente sus necesidades. El concepto nació en la COP21 de París celebrada en 2015. De forma muy básica defiende la idea de que una persona no tenga que desplazarse más de un cuarto de hora desde su casa para acceder a los servicios básicos. Si bien su principal meta es la sostenibilidad medioambiental gracias a la proximidad, pero defiende ideas básicas como viviendas accesibles a los distintos grupos poblacionales.
  • España 2050 La Estrategia Nacional de Largo Plazo también contempla medidas encaminadas a una mejora de la infraestructura. Es el caso del desafío “Promover un desarrollo territorial equilibrado, justo y sostenible”, que apuesta por aumentar el acceso a servicios, tanto públicos como privados, en los municipios de menor tamaño. El quinto desafío, centrado en la preparación del Estado de Bienestar a una sociedad más longeva establece objetivos como “generar espacios y programas donde las personas mayores puedan mantener y fomentar una ciudadanía activa”.
  • Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Fruto de la VI Conferencia de Presidentes de 2017, este plan de acción incluye “garantizar la funcionalidad de los territorios afectados por la despoblación y la baja densidad”. Su objetivo es garantizar “una adecuada cobertura en la prestación de servicios, en los ámbitos sanitarios, educativo, de servicios sociales, de atención a la dependencia, de la administración, de seguridad, de conectividad, de suministro de productos básicos y de movilidad”.

 

Un reto que no puede esperar

La teoría sienta las bases, pero el cambio solo se alcanza con su puesta en práctica. La ciudad, sus viviendas e infraestructuras, deben evolucionar dejando de ser diseñadas para un ciudadano medio (que podríamos definir como joven sin temor a equivocarnos) para servir a un ciudadano que evoluciona a lo largo de su vida.

Este concepto incluye a la persona mayor, pero entendida como colectivo heterogéneo con diferentes condiciones y necesidades.

Pero al margen de las grandes teorías y los planes país que de un modo directo o indirecto pueden atender a la demanda que Fundación Mutualidad Abogacía recoge en su Indicador de Calidad de Vida Digna y Sostenible de la Vejez, hay innumerables microactuaciones que ya pueden contribuir al objetivo.

 

Pequeñas actuaciones para grandes avances

Para entender mejor el impacto de esos pequeños cambios que las tres Administraciones Públicas deberían tener presentes para avanzar sin demora, nada como identificar unos ejemplos:

Accesibilidad universal en la vivienda. Solo en Madrid hay 43.000 edificios de más de tres plantas sin ascensor según recoge la Federación Empresarial Española de Ascensores. Adaptar todos los accesos hasta el ascensor a cota cero.

Accesibilidad universal en los servicios públicos. Poniendo especial atención en los centros de salud de todo tipo, centros sociales e infraestructuras deportivas y culturales. Universalizar la dotación de rampas de acceso.

Facilitar la movilidad urbana. Semáforos cuya fase de peatón permita cruzar la vía a una persona mayor con movilidad reducida y con indicación de tiempo. Instalación de señales acústicas de paso. Ampliación de las zonas peatonales. Pacificación del tráfico rodado. Mantenimiento óptimo de la pavimentación de las calles, con eliminación de los rebajes de las aceras y cubrimiento de los alcorques no plantados. Mejora de la señalética. Eliminación de mobiliario urbano sin utilidad….

Transporte adaptado. Con medidas como la revisión de las líneas de autobuses para que facilite la conexión entre los barrios y sus hospitales de referencia. Ubicación de paradas de autobuses en los alrededores de los centros de mayores. Promoción de la educación ciudadana, ahondando en el respeto de los asientos reservados a personas con movilidad reducida y aumentando su número.

Promover la socialización. Aumentar la dotación de bancos en el espacio público primando la ergonomía sobre la estética. Creación de áreas de socialización para la persona mayores, tanto en el exterior (zonas de gimnasia adaptada y juegos en parques y plazas, por ejemplo) como en centros cívicos. Programa actividades y eventos que favorezcan la convivencia intergeneracional.

En el marco del XI Foro de Economía, José Miguel Rodríguez Pardo, presidente de la Escuela de Pensamiento de Fundación Mutualidad, expone ante los congresistas medidas de sostenibilidad al sistema de pensiones como la optimización del salario en base a los tres pilares de la previsión social.
El 56,5% de las empresas de seguros no ofrecen un servicio diferen cial al colectivo sénior: conclusiones del informe de Fundación Mutualidad para conciliar oferta y demanda del sector.
Desde hace casi 300 años la contaminación, las emisiones de dióxido de carbono y la actividad humana están estrechamente relacionadas.