-
AyudasAyudas a MutualistasNo Mutualistas
-
Premios
-
FormaciónEmprendimiento
-
Estudios
Es un hecho conocido que la esperanza de vida sigue aumentando con el paso del tiempo, es decir, cada vez vivimos más (con excepción de lo ocurrido durante la pandemia de COVID-19 donde las estimaciones muestran que la esperanza de vida ha descendido en toda la Unión Europea). Pero existen diferencias evidentes en esperanza de vida entre hombres y mujeres. Según el INE, en 2021 hay una diferencia en esperanza de vida de 5.59 años entre mujeres y hombres, es decir, las mujeres viven, en media, 5.59 años. Una extrapolación de lo que significa la esperanza de vida (que es una media) ha dado lugar a la creencia de que las mujeres viven más que los hombres, y sí, en media lo hacen, pero no es cierto siempre. Esto es lo que viene a poner de manifiesto el rompedor estudio científico: “Probability of males to outlive females: an international comparison from 1751 to 2020”, llevado a cabo por investigadores del Interdisciplinary Centre on Population Dynamics at Syddansk University en Dinamarca, y que fue publicado el pasado mes de Agosto en la revista British Medical Journal Open.
Los resultados de este estudio se basan en un índice llamado “outsurvival” (acuñado por el prestigioso investigador James Vaupel) que mide la probabilidad de que un individuo de una población con una esperanza de vida menor (población masculina) viva más que un individuo de una población con mayor esperanza de vida (población masculina). La idea medir el porcentaje de población masculina sobrevive a la femenina. Sabemos que es una minoría, pero puede que esa minoría no sea tan pequeña como pensamos.
Una primera parte del estudio utiliza datos de 199 países entre 1751 y 2020, y reveló que en cualquier momento de la historia y en cualquiera de los 199 países, entre el 25% y el 50% de los hombres sobrevivirían a las mujeres. Esta cantidad se ha visto influenciada por muchos cambios a lo largo de la historia: condiciones sanitarias y laborales, conflictos bélicos, etc., pero hay una tendencia creciente clara en todos los países en el nuevo milenio, lo que indica que el gap entre hombres y mujeres se va cerrando. En el caso de España, en 2019 el índice outsurvival fue del 36.1% habiendo aumentado casi un 3% en la última década.
En una segunda etapa, los autores calculan este índice para diferentes subpoblaciones de Estados Unidos, desagregando los datos por estado civil y nivel de estudios. En este caso la probabilidad de que los hombres sobrevivan a las mujeres es más alta en hombres casados (39%) frente a solteros o divorciados (37%), detectándose también una mayor probabilidad entre los hombres con estudios universitarios (43%) frente a aquellos que no poseían estudios secundarios (39%).
Este artículo nos deja mensajes muy importantes a la hora de estudiar las desigualdades en la duración de la vida:
En España aún nos queda camino por recorrer…
Ver artículo redactado por Dra. María Luz Durban Reguera.
Probability of males to outlive females: an international comparison from 1751 to 2020