Hacia el envejecimiento saludable: no basta con prolongar los años de vida

La alta longevidad de las personas es una de las mayores conquistas de las sociedades de nuestro tiempo, pero ahora hay que acompañar esa mayor esperanza de vida con medidas que contribuyan a un envejecimiento en salud.
¡Compártelo!

No basta con vivir más, hay que mejorar la calidad de los años vividos. El envejecimiento en salud implica un cambio paradigma defendido por el Indicador de calidad de vida digna de las personas mayores – consideraciones de género publicado por la Cátedra Economía del Envejecimiento de Fundación Mutualidad Abogacía, que insta a los gobiernos a promover la autonomía de las personas mayores durante su envejecimiento.

En el decálogo de recomendaciones de este estudio realizado conjuntamente con la Universidad de Barcelona se pone el acento en necesidades como la asistencia domiciliaria, la mejora de los ratios de camas en los centros de cuidados de larga duración, o la atención a las diferentes necesidades de género: “La mayor esperanza de vida en las mujeres suele ir acompañada de una mayor presencia de limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria, principalmente en actividades ligadas a la movilidad, por lo que se debe promover el desarrollo de políticas sociales que incrementen las ayudas”, se señala.

Estas llamadas a la acción se alinean con la realizada por la Organización Mundial de la Salud. La OMS impulsó en 2021 la Década del Envejecimiento Saludable, una iniciativa que insta a trabajar hasta 2031 en las necesidades de una población que envejece a un ritmo nunca antes visto, de hecho, ya hay más de mil millones de personas que en el mundo superan los 60 años de edad.

El objetivo es “fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”. Entendiendo por capacidad funcional “mantener los atributos que permiten a todas las personas ser y hacer lo que para ellas es importante”, pero este requerimiento que se resume con tanta facilidad, implica un formidable reto para el conjunto de las naciones. La pregunta pasa a ser entonces: ¿cómo debemos avanzar hacia la mejora de la capacidad funcional de las personas mayores?.

 

Cuatro áreas de acción del envejecimiento saludable
La OMS reflexiona sobre los ámbitos de actuación de mejora del envejecimiento saludable, identificando cuatro áreas de acción que implican un trabajo conjunto de muchos sectores. Entre los más destacados figuran los de la salud, finanzas, atención a largo plazo, protección social, educación, trabajo, vivienda, transporte, información y comunicación.

Se trata de conciliar y organizar los esfuerzos de estas esferas de poder atendiendo siempre a las especificidades de cada estado y sociedad, de modo que en cada contexto se tomen las decisiones que se consideran más urgentes y/o beneficiosas.

1. Avanzar en la forma de pensar
La primera de estas acciones apunta a luchar contra los estereotipos negativos que, en torno a la vejez, se han instalado en las últimas décadas en muchas sociedades avanzadas. Una lucha en la que deben participar los principales agentes gubernamentales, sociales y económicos, para promover “una comprensión más positiva y realista de la edad y el envejecimiento, y unas sociedades capaces de integrar a todas las edades”.

Algunas de las medidas que se proponen son:

  • Legislar prohibiendo la discriminación por motivos de edad y garantizar que hay mecanismos de Labor que incluye la derogación de las leyes edadistas que puedan estar vigentes y el diseño de programas específicos en tres áreas esenciales: salud, empleo y educación.
  • Apoyar iniciativas que promuevan el envejecimiento saludable por tramos de edad y género.
  • Fomentar la solidaridad intergeneracional.
  • Informar a la sociedad sobre las investigaciones de edadismo y envejecimiento saludable.
  • Asegurar que los medios de información ofrecen una visión equilibrada del envejecimiento. Hacer visible las contribuciones y el capital social de las personas mayores.
  • Diseñar herramientas para medir el edadismo y efectuar una evaluación estandarizada.

 

2. Fomentar las capacidades de las personas mayores
Mantener operativas las capacidades del mayor durante el mayor tiempo posible, es un imperativo para sociedades como la española, en la que el porcentaje de población mayor de 64 años supera el 20%, por encima del grupo de menos de 20 años, según datos del INE de 2023.

Una vez más, hay que actuar desde una amplia perspectiva que incluya factores determinantes en el envejecimiento como los entornos físicos, sociales y económicos, tanto los urbanos como los rurales. Se trata de eliminar los obstáculos físicos y sociales, e introducir políticas, sistemas, servicios productos y tecnologías, que promuevan la salud del colectivo fortaleciendo y manteniendo sus capacidad física y mental. También como punto destacado, se promueve que la persona mayor siga haciendo las cosas que valora, incluso cuando empieza a perder sus capacidades.

Sobre este punto, la OMS anima a avanzar en medidas como:

  • Promover políticas de envejecimiento saludable teniendo en cuenta las opiniones de las personas mayores, incluyendo a grupos desfavorecidos o marginados.
  • Avanzar en una adaptación de la ciudad acorde a las personas mayores y atender sus necesidades en las comunidades rurales. Puntos en los que se anima a experimentar y compartir los resultados de las medidas adoptadas.
  • Estandarizar las evaluaciones del funcionamiento de los entornos adaptados a las personas mayores.
  • Colaborar con las asociaciones nacionales e internacionales tanto desde el punto de vista técnico como financiero, identificando las mejores prácticas para su difusión.

 

3. Ofrecer atención integrada
Prevención, promoción, atención curativa, rehabilitación y cuidados paliativos y terminales. El envejecimiento en salud requiere de una atención integrada y centrada en la persona mayor. Una concepción que implica un giro en la esencia del sistema de salud, que debe transitar de una operativa de curación de afecciones agudas a otra de atención a las afecciones de las personas mayores (deficiencias motrices y sensoriales, enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes, trastornos mentales, incontinencia etc.).

Y es aquí donde la atención primaria se convierte en piedra angular del sistema: es desde su cercanía donde más eficazmente se puede tratar el bienestar físico y mental del colectivo.

Quizás por esta razón muchas de las medidas propuestas a los estados por la OMS se dirigen a la transformación y fortalecimiento del corazón sanitario:

  • Evaluación de sus capacidades para aplicar las directrices de la OMS sobre Atención integrada en las personas mayores, “inclusive en situaciones de emergencia humanitaria”.
  • Mejora del acceso a medicamentos esenciales, vacunas y tecnologías de diagnóstico y asistencia.
  • Garantizar personal sanitario sostenible, formado, distribuido y gestionado con competencias en envejecimiento.
  • Evaluar y utilizar sistemas sanitarios públicos, privados y mixtos.
  • Garantizar la continuidad de la atención dirigida a las personas mayores, en particular mediante actividades de promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos y terminales, así como atención especializada y a largo plazo.
  • Mejorar la colaboración intersectorial en materia de envejecimiento.

 

4. Acceso a la atención a largo plazo
En su último radio de acción, el plan de acción trazado por la OMS para el envejecimiento activo, repara en la necesidad de construir sistemas con servicios de atención a largo plazo para las personas que lo necesiten.

De nuevo, un cambio radical en el modelo. En la actualidad, los cuidados a largo plazo se abordan en gran medida desde la asistencia no estructurada de familiares. Esta labor, que recae mayormente en mujeres, se realiza por cuidadores sin formación específica sometidos a una gran presión. Además, crece el número de personas mayores sin familia y disminuye el de personas jóvenes en disposición de prestar estos cuidados informales.

Este escenario lleva a la OMS a considerar como imprescindible que todos los países cuenten con “un sistema capaz de atender las necesidades de las personas mayores en lo que respecta a los cuidados a largo plazo, y en particular unos servicios de asistencia y apoyo social que les ayuden en la vida cotidiana y el cuidado personal y les permitan mantener sus relaciones, envejecer en un lugar adecuado, no ser víctimas de maltrato, acceder a los servicios comunitarios y participar en actividades que den sentido a sus vidas”.

España avanza en la Estrategia estatal de cuidados, desde que en 2006 se incorporó la promoción de la autonomía y la atención a las personas en situación de dependencia al sistema público de protección social. Sin embargo, la transformación del modelo de cuidados es un proceso complejo que requiere de un mayor compromiso para avanzar conforme a las directrices de la OMS. Algunas de ellas son:

  • Creación del marco jurídico y de sus mecanismos de financiación definitivos. Proceso que debe contar con la participación activa de las personas mayores y sus familias, la sociedad civil y los proveedores locales de servicios.
  • Fomentar la colaboración entre las personas mayores, sus cuidadores, las ONG, voluntarios y el sector privado.
  • Avanzar en el establecimiento de servicios comunitarios ajustados a las normas.
  • Aplicar orientaciones y herramientas para prevenir el edadismo y el abuso y el maltrato de las personas mayores en la prestación de atención.
  • Apoyar a los cuidadores formales e informales. En el caso de estos últimos es muy importante su formación y el acceso a servicios de respiro.
  • Implementar el uso de tecnologías digitales.
  • Fomentar una cultura de cuidado a las personas mayores de la que deben formar parte hombres y jóvenes y personas ajenas a la familia como voluntarios.
  • Garantizar modelos de seguimiento de la calidad de la atención a largo plazo. Deben analizar su impacto sobre la capacidad funcional y el bienestar, y la mejora continua de la atención en función de los resultados.
En el marco del XI Foro de Economía, José Miguel Rodríguez Pardo, presidente de la Escuela de Pensamiento de Fundación Mutualidad, expone ante los congresistas medidas de sostenibilidad al sistema de pensiones como la optimización del salario en base a los tres pilares de la previsión social.
El 56,5% de las empresas de seguros no ofrecen un servicio diferen cial al colectivo sénior: conclusiones del informe de Fundación Mutualidad para conciliar oferta y demanda del sector.