El futuro de las pensiones españolas

En este informe elaborado por Javier Díaz-Giménez y Julián Díaz-Saavedra y publicado por Cambridge University Press se utiliza un modelo de economía de generaciones superpuestas con jubilación endógena para estudiar las reformas de 2011 y 2013 del sistema público de pensiones español. Estas reformas retrasan la edad legal de jubilación, aumentan la contributividad del sistema y adoptan un factor de sostenibilidad y un índice de revalorización de las pensiones que transforman efectivamente el sistema de pensiones español en un sistema de pensiones de contribución definida.
¡Compártelo!

Además, estas reformas mejoran sustancialmente la sostenibilidad de las pensiones españolas y limitan los incrementos fiscales que habrían sido necesarios para financiar los déficits del sistema de pensiones.

Pero estos resultados se logran a expensas de grandes reducciones en el valor real de la pensión media. Esta reducción es progresiva y, para 2050, la pensión media es aproximadamente un 30 % menor en términos reales de lo que habría sido en virtud de las normas del sistema de pensiones que prevalecían en 2010.

Este estudio demuestra que estas reformas son costosas en términos de bienestar y que los hogares nacidos entre 1950 y 1970, los jóvenes trabajadores discapacitados que están vivos en el momento de la reforma y las futuras cohortes soportan los mayores costes de bienestar. La sustancial reducción de las pensiones y los elevados costes asistenciales de estas reformas llevan a conjeturar que en el futuro de las pensiones españolas acechan nuevas reformas.

Logo Fundación Mutualidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.